AULA DE FIBROMIALGIA

SOLUCIONES PARA ALGUNAS CUESTIONES Y CONFUSIONES EN FIBROMIALGIA

¿Hace ya tiempo que padeces fibromialgia?,  ¿te la acaban de diagnosticar?, ¿las dudas sin respuesta se  amontonan en tu cabeza? 


Este es un espacio donde pretendemos aclarar tus dudas y algunos mitos y confusiones respecto a la enfermedad, su diagnóstico y tratamiento.
Expresa esa duda que necesitas resolver e intentaremos darte la respuesta adecuada

El doctor Javier Hidalgo Tallón. Miembro del Grupo de Investigaciòn en cefaleas, fibromialgia y psicotropos de la Junta de Andalucia. Miembro del IAF, director de la Unidad de Fibromialgia del Hospital de Molina y director de la Cátedra de Dolor Crónico y Ozonoterapia de la UCAM, nos responde a  las preguntas que le  hemos formulado.

         VII. FIBROMIALGIA Y TRASTORNOS DEL SUEÑO

VII.1 ¿Son comunes los trastornos del sueño en la Fibromialgia? 

Sí. Son un factor determinante, clave en el diagnóstico de la enfermedad, y fundamental en su tratamiento. Los pacientes con Fibromialgia son “maquinas agotadas” (que no rotas), y el descanso adecuado es la base de la reparación. Sabemos que hormonas reparadoras del deterioro cotidiano, como es la hormona del crecimiento, solamente se sintetizan adecuadamente si hay sueño profundo. Este aspecto será uno de los primeros en ser abordado por el terapeuta, y a veces tendrá prioridad sobre el tratamiento del dolor. 

VII.2 ¿Cómo se manifiestan estas alteraciones del sueño? 

Los pacientes con Fibromialgia carecen de un sueño profundo. Cuando se explora con electroencefalografía se observa que cuando las ondas delta, propias del sueño profundo, aparecen, las ondas alfa del “estar despierto” persisten, no desaparecen. Ambos tipos de ondas se presentan solapadas. Es como “dormir despierto”, con lo que los procesos reparadores resultan insuficientes, de manera particular a nivel emocional y en el sistema muscular, derivando en irritabilidad, dolor y agotamiento. Por esto es fundamental tener un sueño de calidad. 

VII.3 ¿Puedo hacer yo algo para mejorar la calidad de mi sueño? 

Lo primero será solicitar ayuda profesional, para evaluar si trabajar una adecuada “higiene del buen dormir” es suficiente, o si también es necesaria una ayuda farmacológica. Hay que considerar que si determinados medicamentos podrían favorecer cierto deterioro cognitivo, lo que sí está demostrado científicamente es que el sueño inadecuado es aún peor, y está directamente relacionado con este tipo de trastornos. 

VII.4 ¿Son útiles en esta enfermedad los fármacos para dormir? 

Sí. Pero siempre han de ser prescritos y ajustados de manera personalizada, poco a poco, evaluando la efectividad y la tolerabilidad de la mano de un especialista. 

VII.5 ¿Y los remedios naturales? valeriana, pasiflora… 

Son recomendables y pueden ser muy efectivos. La mayoría de las veces complementarán un tratamiento farmacológico adecuado, y pueden ir adquiriendo protagonismo conforme el paciente va mejorando con un tratamiento multidisciplinario, llegando a veces sustituir a los medicamentos. 

VII.6 ¿Es conveniente realizar actividad física? 

Es necesario realizar actividad física, siempre de acuerdo a las limitaciones de cada individuo. “Sin prisa pero sin pausa”. El ejercicio físico ha demostrado científicamente mejorar el estado anímico, el riego sanguíneo, el cansancio, el sueño y el sistema inmune. Sus beneficios ha largo plazo han sido demostrados y sus efectos positivos son de larga duración, ayudando a que las demás estrategias de tratamiento sean más efectivas. 

VII.7 ¿Qué tipo de ejercicios puedo hacer? 

En principio aquellos que no fuercen demasiado los músculos, tendones o articulaciones. Evitar los ejercicios con pesas y los movimientos bruscos. El precalentamiento y los estiramientos para que la musculatura no se vaya tensando cada vez más son importantes. Es muy importante  también el estar guiado por un experto en las primeras sesiones porque “un paso en falso supondrá un retroceso”. 

VI ASPECTOS EMOCIONALES DE LA FIBROMIALGIA

Se ha comprobado que en fibromialgia hay una prevalencia alta de ansiedad y trastornos psiquiátricos, como la depresión y los trastornos de pánico. En el 44º encuentro anual de la Academia Americana de Medicina Psicosomática se expuso que, a lo largo de la vida, los trastornos del estado de ánimo en los pacientes con fibromialgia eran del 69%, y los trastornos de ansiedad llegaban al 27%.

VI.1 ¿La fibromialgia es una enfermedad neurológica, psicológica o psiquiátrica?
Con frecuencia una situación clínica tan diversa, ante la que el enfermo no encuentra explicación, y que se agrava cada vez más a pesar de la variedad de tratamientos recibidos, da lugar a la frustración y al estado ansioso-depresivo. Sin embargo, no podemos considerar que se trate de una enfermedad psicológica o psiquiátrica. Tampoco es una enfermedad neurológica, aunque se puedan dar limitaciones de sensibilidad, motricidad, equilibrio, o en el plano cognitivo (falta de concentración, pérdida de memoria, lentitud psicomotriz, dificultades de planificación).

VI.2 ¿La fibromialgia produce daños en el cerebro o los nervios?
En la fibromialgia no hay un daño evidenciable que se pueda objetivar observando los nervios periféricos o el sistema nervioso central. Sí se ha podido demostrar una alteración en lo que sería la “dinámica de transmisión de señales” de las vías nerviosas, especialmente de las del sistema nociceptivo, que es el encargado de la percepción dolorosa. Esto tiene que ver con cambios en las superficies de las neuronas donde se encuentran los receptores que las comunican entre sí y condicionan su funcionamiento.

VI.3 ¿Por qué los pacientes de fibromialgia son incomprendidos?
Porque se trata de una enfermedad compleja que no corresponde a una especialidad médica en concreto. La sintomatología es muy diversa, los pacientes son muy diferentes entre sí, y además, como ya se ha dicho, no existe ningún daño objetivable que justifique los síntomas; las pruebas diagnósticas suelen ser normales. Esto desconcierta al médico, a no ser que, independientemente de la especialidad que tenga, sea un experto en la enfermedad.

VI.4 ¿Cuál es la alteración psicológica más frecuente?

Los estresores de la vida diaria predisponen, tanto a padecer depresión como ansiedad. Se ha visto que en fibromialgia hay una prevalencia alta de ansiedad y trastornos psiquiátricos, como la depresión y los trastornos de pánico. En el 44º encuentro anual de la Academia Americana de Medicina Psicosomática se expuso que, a lo largo de la vida, los trastornos del estado de ánimo en los pacientes con fibromialgia eran del 69%, y los trastornos de ansiedad llegaban al 27%. En el momento de realizar el estudio, el 48% de los pacientes evaluados padecían algún tipo de trastorno psiquiátrico.

VI.5 ¿Cuáles son las causas por las que el paciente fibromiálgico padece ansiedad o depresión?

Forma parte de la sensibilización de redes neuronales que todos tenemos en el cerebro (sensibilización central). Estas redes pueden “contagiar su irritabilidad” de unas a otras, especialmente por proximidad. Las redes que “codifican dolor” son sensibles a las mismas sustancias químicas que las que “codifican emociones”. Por eso, el dolor crónico no es sólo dolor, si no también es ansiedad, cambios del estado anímico, depresión, trastornos del sueño, de las hormonas, etc.

VI.6 ¿Cuáles son los síntomas de la depresión?

La persona con depresión se encuentra triste, pierde el interés y la capacidad de disfrutar con lo que le rodea. También hay sentimientos de inutilidad o de culpa, a veces con ideas de suicidio. También puede haber cansancio, alteraciones del sueño, dificultades de concentración, etc.

VI.7 ¿Cuáles son los síntomas de la ansiedad?

La ansiedad y preocupación ante determinadas circunstancias es normal, necesaria y beneficiosa. Pero puede ocurrir que a la persona le cueste demasiado controlar el estado de preocupación continua, y esta comienza a afectar la capacidad laboral o la vida de relación. Aparecen el cansancio, la irritabilidad, la tensión muscular y el dolor, el insomnio o la sensación de “inquietud interna”.

VI. 8 ¿Es grave la depresión en la fibromialgia?

La depresión en fibromialgia no tiene porqué ser más grave que en otros enfermos. Lo que sí está claro es que los trastornos depresivos empeoran el pronóstico de la enfermedad, más difícil de controlar en estos casos. Igualmente. Se llevará mucho peor la depresión si coexiste con dolor crónico.

V.9 ¿Puedo controlar yo la depresión?

Es muy difícil que un paciente por sí solo controle un cuadro depresivo. La actitud activa del enfermo puede ser determinante, pero éste necesitará ayuda profesional, tanto en el plano psicológico como en el psiquiátrico.

VI.10 ¿Dan buenos resultados los tratamientos para la depresión?

Generalmente sí. La farmacología al respecto está muy avanzada, y no debemos olvidar que la base de la depresión es la modulación inadecuada de redes nerviosas similares a las que procesan dolor, que se pueden reajustar con fármacos neuromoduladores (ansiolíticos, antidepresivos, antiepilépticos, antipsicóticos), que también tendrán efectividad analgésica. Todo esto como apoyo al trabajo personal del paciente, asistido por terapias psicológicas.

VI.11 ¿Son eficaces las terapias alternativas: hipnosis, yoga…?

Sí. De hecho, la mayoría de los pacientes acuden a estos tratamientos, pero generalmente, cada paciente debe de identificar la terapia que es efectiva en su caso particular, pues la respuesta es muy diferente de unos pacientes a otros. Un tratamiento puede ayudar mucho a un paciente determinado y no ser efectivo para otro.

V FIBROMIALGIA Y NUTRICIÓN

5.1- ¿En qué consiste una dieta antioxidante? 

El estrés oxidativo es causa de múltiples enfermedades, así como del envejecimiento mismo, y tiene lugar cuando las células se van llenando poco a poco de radicales libres que entorpecen su funcionamiento. Para combatir esto, el organismo dispone de sistemas antioxidantes, que atrapan e inactivan estos radicales. Varios autores han demostrado que la fibromialgia es una enfermedad de estrés oxidativo, por lo que se propone una dieta rica en alimentos antioxidantes. La dieta mediterránea es rica en antioxidantes. Si quieres saber algo más de los antioxidantes, consulta aquí: ¿Qué son los radicales libres?

5.2- ¿Es lo mismo una dieta antioxidante que una antiinflamatoria? 

En los procesos inflamatorios de las células hay aumento de radicales libres, por lo que si estos se controlan también se ayudará a la limitación de la inflamación. 

5.3 - ¿La dieta sin gluten es eficaz en fibromialgia? 

Es verdad que los pacientes de fibromialgia tienen muchos síntomas comunes con la celiaquía (estreñimiento, diarrea, dolores abdominales, etc.), y al igual que los celíacos son más propensos a padecer depresión, ansiedad, fatiga crónica o dolores articulares. Sin embargo, hasta la fecha no se ha podido demostrar que una dieta sin gluten sea eficaz en pacientes con fibromialgia. 

5.4- ¿Es conveniente retirar los lácteos en la dieta de una persona fibromiálgica? 

Solamente si, con la realización de un dietario personal bien elaborado, se constata que la paciente no los tolera. En el espectro de la sensibilidad química múltiple, que afecta a numerosos pacientes de fibromialgia, vemos en la clínica que es importante que realicen temporalmente una dieta más o menos restrictiva que permita luego sacar conclusiones válidas a base de la reincorporación secuencial de alimentos. 

5.5- ¿Son útiles en Fibromialgia los complementos alimenticios? 
Algunos. Se ha demostrado en estudios controlados que suplementos como el omega 3, la coenzima Q10, la clorella, el gingko biloba o las antocianidinas de los frutos rojos, con gran potencial antioxidante ayudan a controlar los síntomas de la enfermedad. 

5.6- ¿Y los preparados de jugos de frutas concentrados son eficaces? 
No hay estudios al respecto, pero si conservan las propiedades de las frutas que los componen sin duda son una buena fuente de vitaminas, fibra y otros nutrientes.



IV FIBROMIALGIA Y OTRAS ENFERMEDADADES

4.1-¿Qué diferencia existe entre Fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica?

Podríamos decir que en el síndrome de fatiga crónica predomina el cansancio sobre el dolor, y que en la fibromialgia predomina el dolor sobre el cansancio. Supuestamente en el síndrome de fatiga crónica participa más la vulnerabilidad del sistema inmune.

4.1-¿Cómo influye el dolor en la evolución de la enfermedad?

El dolor generalizado es el síntoma primordial en la enfermedad, y éste depende en gran medida de dolores periféricos, localizados en zonas concretas, que contribuyen a la hipersensibilidad dolorosa. Se supone que si en un paciente con fibromialgia predomina un dolor determinado, por ejemplo en el cuello, la cabeza o la región lumbar, y conseguimos que mejore, esto influirá positivamente en la percepción general del dolor y en la calidad de vida. Este concepto es fundamental en una estrategia terapéutica multidisciplinar.

4.2-¿A todas las personas le afecta en el mismo grado la enfermedad?

No. la calidad de vida que se pierde no depende solamente del dolor, si no también de la gran variedad de síntomas acompañantes, diferentes de una persona a otra. Hay pacientes que se quejan más del cansancio crónico que del dolor. También influirá la intensidad de un dolor concreto, localizado. Por otro lado, el estado anímico es muy importante, así como la forma de “vivir la enfermedad”. Sabemos que los pacientes que no aceptan la enfermedad y victimizan suelen tener más dolor y mucha menos calidad de vida.

4.3- ¿Con qué otras enfermedades se puede confundir la fibromialgia?

Principalmente con las demás enfermedades que cursan con dolor crónico y/o debilidad, principalmente de perfil reumático y/o autoinmune. Principalmente, habrá que descartar, mediante pruebas complementarias específicas, enfermedades como: 

la polimialgia reumática 
la artritis reumatoide 
la espondilitis anquilosante 
el hipotiroidismo 
las neuropatías 
los síndromes de dolor miofascial 
etc. 

4.4- ¿Un paciente puede tener artritis reumatoide y fibromialgia al mismo tiempo?

Sí. Se pueden cumplir los criterios de fibromialgia (dolor generalizado, fatiga crónica, trastornos del sueño, limitaciones cognitivas, síndrome ansioso-depresivo) y que además la analítica de la artritis reumatoide sea positiva y se evidencie daño en las articulaciones afectadas.

4.5- ¿Qué relación existe entre la Fibromialgia y el Hipotiroidismo?

El hecho de que ambas enfermedades presenten algunos síntomas comunes (fatiga no justificada, aumento de peso a pesar de mantener una dieta hipocalórica, intolerancia al frío, signo de Raynaud, etc) ha hecho que se relacionen desde los años 90, en los que se llegó a proponer, sin llegar a experimentarse, la hormona tiroidea para el tratamiento de la enfermedad. Hay varios trabajos intentando vincular ambas enfermedades, que podrían compartir un perfil autoinmune, pero aún no hay nada concluyente al respecto. Sí parece claro que en los pacientes con fibromialgia que además tienen enfermedad tiroidea autoinmune la sintomatología más severa.

4.6- ¿Se puede considerar el hipotiroidismo subclínico como posible causa de la Fibromialgia?

No. La causa de la fibromialgia es generalmente multifactorial. No solo influye la biología de la persona, si no su manera de afrontar la vida y las mismas interacciones sociales (modelo biopsicosocial de enfermedad). En un estudio realizado en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau se midió la función del tiroides en 400 mujeres con sintomatología de fibromialgia, y ésta no fue diferente de la de las mujeres normales.

4.7- ¿Un paciente puede tener al mismo tiempo fibromialgia e hipotiroidismo?

Por supuesto que sí. Son procesos que presentan algunas características comunes y que pueden coincidir en la misma persona.

4.8- ¿Es cierto que el extracto seco de tiroxina es más eficaz que la levotiroxina?

No, hoy en día disponemos de levotiroxina en comprimidos con distintas dosificaciones, que nos permiten ajustar perfectamente la dosis que precisa cada paciente.

4.9- ¿Cuál es la relación entre Fibromialgia y el Síndrome de Colon Irritable?

Son enfermedades comórbidas, que significa que tienden a coincidir en los mismos pacientes. En un estudio se vio que el 73% de las personas con fibromialgia también padecían colon irritable, mientras que en otros pacientes con dolor crónico, como los de artritis reumatoide, esta cifra bajaba al 37%.

4.10- ¿Por qué algunas mujeres con fibromialgia tienen problemas de vaginitis o vulvodinia?

Estos síntomas forman parte de la llamada disfunción del suelo pélvico. El suelo pélvico está constituido por una serie de músculos y ligamentos que limitan y sustentan las vísceras de la cavidad abdominal, conformando una especie de hamaca que no solamente sostiene los órganos (vejiga, próstata, útero, vagina y recto), si no que interacciona con ellos y condiciona su correcta función. Nuestro grupo de investigación (CTS 502) está llevando a cabo un estudio al respecto.

4.11- ¿Por qué la Fibromialgia se incluye entre las enfermedades de Sensibilización Central?

Porque se han podido medir fenómenos de hipersensibilidad en las redes nerviosas que codifican, tanto el dolor como las emociones. Hay mecanismos por los que las señales neuronales convergen de unas neuronas a otras, interpretando estas señales de una manera cada vez más exagerada. A esto se llama respuesta de sumación espaciotemporal de los impulsos, en este caso dolorosos. Generalmente, la larga evolución en el tiempo, propicia estos procesos de sensibilización central, que también son vulnerables al estrés emocional al que esté sometida la persona, de componente cognitivo y social.
La fibromialgia es una enfermedad de estrés oxidativo, por lo que la dieta mediterránea, rica en antioxidantes, será una dieta adecuada. Algunos complementos alimenticios también pueden ayudar a controlar la enfermedad, y a fecha de hoy no se ha podido demostrar que una dieta sin gluten sea eficaz en pacientes con fibromialgia.



III EL DOLOR Y OTROS SÍNTOMAS COMPARTIDOS

3.1- ¿Cómo influye el dolor en la evolución de la enfermedad?

El dolor generalizado es el síntoma primordial en la enfermedad, y éste depende en gran medida de dolores periféricos, localizados en zonas concretas, que contribuyen a la hipersensibilidad dolorosa. Se supone que si en un paciente con fibromialgia predomina un dolor determinado, por ejemplo en el cuello, la cabeza o la región lumbar, y conseguimos que mejore, esto influirá positivamente en la percepción general del dolor y en la calidad de vida. Este concepto es fundamental en una estrategia terapéutica multidisciplinar.

3.2- ¿A todas las personas le afecta en el mismo grado la enfermedad?

No. la calidad de vida que se pierde no depende solamente del dolor, si no también de la gran variedad de síntomas acompañantes, diferentes de una persona a otra. Hay pacientes que se quejan más del cansancio crónico que del dolor. También influirá la intensidad de un dolor concreto, localizado. Por otro lado, el estado anímico es muy importante, así como la forma de “vivir la enfermedad”. Sabemos que los pacientes que no aceptan la enfermedad y victimizan suelen tener más dolor y mucha menos calidad de vida.

3.3- ¿Con qué otras enfermedades se puede confundir la fibromialgia?

Principalmente con las demás enfermedades que cursan con dolor crónico y/o debilidad, principalmente de perfil reumático y/o autoinmune. Principalmente, habrá que descartar, mediante pruebas complementarias específicas, enfermedades como:

· la polimialgia reumática

· la artritis reumatoide

· la espondilitis anquilosante

· el hipotiroidismo

· las neuropatías

· los síndromes de dolor miofascial 
  etc. 

3.4- ¿Un mismo paciente puede tener artritis reumatoide y fibromialgia al mismo tiempo?

Sí. Se pueden cumplir los criterios de fibromialgia (dolor generalizado, fatiga crónica, trastornos del sueño, limitaciones cognitivas, síndrome ansioso-depresivo) y que además la analítica de la artritis reumatoide sea positiva y se evidencie daño en las articulaciones afectadas.

3.5- ¿Cuál es la relación existente entre la Fibromialgia y el Hipotiroidismo?

El hecho de que ambas enfermedades presenten algunos síntomas comunes (fatiga no justificada, aumento de peso a pesar de mantener una dieta hipocalórica, intolerancia al frío, signo de Raynaud, etc) ha hecho que se relacionen desde los años 90, en los que se llegó a proponer, sin llegar a experimentarse, la hormona tiroidea para el tratamiento de la enfermedad. Hay varios trabajos intentando vincular ambas enfermedades, que podrían compartir un perfil autoinmune, pero aún no hay nada concluyente al respecto. Sí parece claro que en los pacientes con fibromialgia que además tienen enfermedad tiroidea autoinmune la sintomatología más severa.

3.6- ¿Se puede considerar el hipotiroidismo subclínico como posible causa de la Fibromialgia?

No. La causa de la fibromialgia es generalmente multifactorial. No solo influye la biología de la persona, si no su manera de afrontar la vida y las mismas interacciones sociales (modelo biopsicosocial de enfermedad). En un estudio realizado en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau se midió la función del tiroides en 400 mujeres con sintomatología de fibromialgia, y ésta no fue diferente de la de las mujeres normales.

3.7- ¿Un paciente puede tener al mismo tiempo fibromialgia e hipotiroidismo?

Por supuesto que sí. Son procesos que presentan algunas características comunes y que pueden coincidir en la misma persona.

3.8- ¿Es cierto que el extracto seco de tiroxina es más eficaz que la levotiroxina?

No, hoy en día disponemos de levotiroxina en comprimidos con distintas dosificaciones, que nos permiten ajustar perfectamente la dosis que precisa cada paciente.

3.9- ¿Cómo influye la alimentación en fibromialgia?

En general, los pacientes con fibromialgia son muy sensibles en casi todos los aspectos, física y emocionalmente (“Síndrome de Sensibilización Central”). Dentro de esta sensibilidad también podemos incluir la llamada “sensibilidad química múltiple” y las intolerancias alimentarias. Se sabe que hay pacientes que mejoran mucho retirando tal o cual alimento. A nivel científico se ha podido ver que en algunos pacientes hay una alteración leve de la pared y la flora intestinal, así como cierto grado de desnutrición y niveles elevados de radicales libres. En este contexto se han ensayado con éxito dietas vegetarianas y suplementos alimenticios, como los omega 3 y los antioxidantes. En la práctica, cada paciente puede llevar un dietario propio, que elaborará reintroduciendo alimentos secuencialmente desde una dieta inicial simple y estricta. Conviene que esta dieta inicial esté libre de fritos, lácteos, grasas saturadas y alimentos procesados.

3.10- ¿La celiaquía es un factor de riesgo para padecer fibromialgia?

Aunque los pacientes de fibromialgia padecen sintomatología digestiva y no digestiva que coincide con los celíacos, éstos no tienen porqué desarrollar hipersensibilidad de los circuitos de neuronas que, desde el cerebro, regulan la percepción del dolor.

Se ha sugerido una “celiaquía encubierta” en pacientes con fibromialgia, pero no se ha demostrado. No se ha podido demostrar que el paciente celíaco evolucione a fibromialgia.


II CAUSAS, SÍNTOMAS Y RECAIDAS EN FIBROMIALGIA 

2.1- ¿Cuáles son sus síntomas?

La sintomatología es diversa, como lo son las alteraciones que se han podido evidenciar. No solo están alteradas las vías nerviosas que codifican las señales dolorosas, sino también las que modulan el estado de alerta, el sueño, las emociones y el riego sanguíneo. Por lo tanto los síntomas principales son: 
  • el dolor no justificado 
  • el cansancio crónico 
  • los trastornos del sueño 
  • y los cambios anímicos 

2.2- ¿Cuál es el síntoma más frecuente en la fibromialgia?

El síntoma principal es el dolor crónico no justificado. El paciente percibe el dolor de forma amplificada. Se debe a un desajuste de los circuitos nerviosos que modulan la señal dolorosa.

2.3- ¿Existe predisposición a padecerla?

Las personas que la padecen son personas hipersensibles, que viven en estado de alerta hasta que “se agotan”. Parece que la sensibilidad al dolor viene genéticamente determinada, aunque no se ha encontrado ningún gen responsable. Sabemos que: 
un 71% de las madres de jóvenes con fibromialgia también la padecen, los familiares de primer grado de los pacientes con fibromialgia tienen ocho veces más posibilidades de sufrirla. 
Pero es conveniente comentar que un tratamiento adecuado y precoz alivia mucho la sintomatología y podría prevenir el desarrollo pleno de la enfermedad.

2.4- ¿Cuál es la relación del estrés con la fibromialgia?

Podemos considerar a la fibromialgia como “la enfermedad del estrés por excelencia”. El estrés son los mecanismos que empleamos para adaptarnos al medio, y parece que se agotan en estas personas, que se vuelven extremadamente vulnerables, física y emocionalmente.
Desde el punto de vista celular, el estrés se puede evaluar midiendo la cantidad de radicales libres. Si éstos se acumulan, se distorsiona la armonía de las reacciones químicas de las células, que se hacen más vulnerables. Varios investigadores han demostrado un exceso de radicales libres y una falta de antioxidantes en paciente de fibromialgia.

2.5- ¿Cómo se puede afrontar el estrés crónico?

Se pueden llevar a cabo bastantes medidas.
Desde el punto de vista del estrés emocional: 
un buen apoyo psicológico, aprender estrategias para afrontar las situaciones estresantes y aplicar técnicas de relajación han demostrado su efectividad.
Desde el punto de vista del estrés orgánico: 
una buena nutrición, determinados suplementos alimenticios, ejercicio físico adecuado algunos medicamentos y la ozonoterapia sistémica mejorarán la resistencia de nuestras células a las situaciones difíciles.

2.6- ¿Se conoce qué factores la desencadenan?

En la mayoría de los pacientes la enfermedad se va instaurando de forma progresiva, pero algunos reconocen episodios desencadenantes, como pueden ser: 
un proceso viral, un accidente de tráfico, un dolor localizado en cualquier otra parte del organismo o cualquier situación estresante 

2.7- ¿Existen las recaídas?

La fibromialgia es una enfermedad crónica que cursa con brotes en la que los síntomas se intensifican, especialmente el dolor.

2.8- ¿Es posible manejar las recaídas?

Por supuesto que sí. Hay tratamiento farmacológico por diferentes vías de administración, y también un tratamiento adecuado a largo plazo, con un buen mantenimiento, es la mejor manera de que las recaídas apenas tengan lugar y respondan mejor a los tratamientos abortivos.

2.9- ¿Cuál es la causa que produce la fibromialgia?

El concepto global de salud incluye, además de la tradicional dimensión biológica, una dimensión psicológica y social, conformando el llamado modelo biopsicosocial de enfermedad.

La fibromialgia se ciñe a este modelo, ya que no solo hemos de considerar las alteraciones orgánicas (biológicas), sino que también tendremos en cuenta los efectos de éstas a nivel emocional (psicológico), y cómo impacta todo sobre el mundo social de cada persona. Esto es muy importante a la hora de tratar de manera completa y global a estos pacientes.

2.10- ¿Por qué no se conoce más sobre las causas de la enfermedad?

Cuando una patología es compleja, con diversos mecanismos implicados, el diagnóstico se hace difícil y la actividad investigadora se limita. No obstante cada vez hay más grupos de investigación trabajando sobre estos pacientes, con mejores perspectivas, tanto farmacológicas 
como no farmacológicas. 


I CONOCIENDO LA ENFERMEDAD 

1.1- ¿Qué es la Fibromialgia?

Es una enfermedad caracterizada por dolor crónico generalizado, entendiendo por crónico aquel de más de tres meses de evolución, y entendiendo por generalizado aquel que afecta al menos a 7 de 19 zonas corporales definidas.
Pero la fibromialgia no es solo dolor crónico, sino que también hay fatiga crónica, sueño no reparador y trastornos cognitivos. Estos parámetros, junto a otras alteraciones inespecíficas generalmente relacionadas con alteraciones en el plano hormonal, vascular o del sistema inmune, se contemplan en los nuevos criterios diagnósticos que datan del 2010.

1.2- ¿Qué significa Fibromialgia?

La palabra "fibromialgia" se refiere al dolor de tejidos blandos. La raíz "fibro" hace referencia al tejido musculoesquelético (fibra muscular, miofibrilla, célula muscular). "Mio" significa músculo, y "algia" dolor, con lo que mialgia es dolor muscular.

1.3- ¿La Fibromialgia es una enfermedad moderna?

Podemos decir que el dolor, y concretamente el de tipo musculoesquelético, es consustancial con la naturaleza humana. Aunque el dolor crónico generalizado, sin ninguna causa objetivable que lo justifique, está descrito desde Hipócrates, es en el siglo XVII cuando los médicos alemanes empiezan a hablar de nódulos y durezas musculares asociadas al dolor crónico. Desde entonces se han usado diversos términos para referirse a la enfermedad (reumatismo psicógeno, fibrositis, miofascitis, miofibrosis, etc.), pero se llegó a un consenso con respecto a los criterios diagnósticos en el año 1990 por un grupo de expertos del Colegio Americano de Reumatología. Desde
entonces, el diagnóstico de la enfermedad ha ido en aumento, lo que ha favorecido un mayor conocimiento de la misma y una mejora en las perspectivas de tratamiento.

1.4- ¿Es una enfermedad reumática?

Sin duda es difícil ubicar a la fibromialgia con respecto a alguna especialidad médica. Considerándose obsoleto el término "reumatismo", que hace referencia a la inflamación de las articulaciones de las extremidades, no sería la fibromialgia una enfermedad reumática, aunque haya dolor de partes blandas. Dentro del conocimiento que tenemos actualmente, queda claro que subyace una "distorsión" de los mecanismos del sistema nociceptivo, que es el que se encarga de registrar el dolor, con fenómenos de amplificación innecesaria de la sensación dolorosa. Sabemos que se trata de una enfermedad vinculada al estrés crónico, con un exceso de radicales libres y déficit de
la capacidad antioxidante.

1.5- ¿Es la Fibromialgia una enfermedad que afecta a mucha gente?

Lamentablemente sí. El trabajo poblacional más importante estima una prevalencia del 2% de la población general, con un predominio en el sexo femenino (3.4%) frente al masculino (0.5%). Los diagnósticos parecen ir en aumento, suscitándose un debate médico-social, entre otras cosas por el coste económico que representa.
En España hay cifras que hablan de hasta un 4% de la población general, lo que supone un verdadero problema médico-social, con un gasto anual de 10.000 euros por paciente, según informe de la Liga Reumatológica Europea.

1.6- ¿A qué edad aparece?

Aunque pueda aparecer en edades más tempranas, adolescentes e incluso niños, suele afectar en la edad media de la vida. Si nos referimos a la evolución en relación con la edad, parece claro que una edad más avanzada ensombrece
el pronóstico, encontrándose una respuesta mejor de los pacientes jóvenes ante los planes de tratamiento y rehabilitación.

1.7- ¿Cómo se hace el diagnóstico?

El diagnóstico es clínico y por exclusión, una vez que se ha descartado que el paciente padezca cualquier otra patología que pueda justificar los síntomas. Desde el año 2010 disponemos de un nuevo test diagnóstico, de fácil aplicación, para facilitar al médico el diagnóstico de la enfermedad.

1.8- ¿Qué son los puntos fibromiálgicos?

Son puntos concretos muy definidos en los que hay una respuesta exagerada al estímulo doloroso mediante la presión digital. Se definen 18 puntos, repartidos uniformemente por toda la superficie corporal. Desde la revisión de los criterios diagnósticos se les ha restado importancia, sobre todo teniendo en cuenta que en general no se ha podido correlacionar la mejoría clínica con la disminución del número de puntos dolorosos, y que muchos
médicos carecen del entrenamiento adecuado para realizar esta exploración.
Actualmente el médico no ha de palpar los puntos, si no que se limita a preguntar al paciente si en la última semana ha padecido dolor en determinadas zonas perfectamente descritas.

1.9- ¿Las pruebas diagnósticas pueden ayudar en el diagnóstico?

Indudablemente sí. Una batería de pruebas diagnósticas, encaminada a descartar cualquier otra patología, siempre según los síntomas principales del paciente (estos pueden cambiar de una persona a otra), es necesaria para llegar a un diagnóstico por exclusión.

1.10- ¿Afecta por igual a hombres y mujeres?

Tajantemente no. En general, hay un predominio en el sexo femenino (3.4%) frente al masculino (0.5%). En España se estima que de cada 20 afectados, 19 son mujeres. Se desconoce la razón de esta característica que también es
propia de otras enfermedades relacionadas con el estrés, tales como la migraña o la disfunción cráneomandibular, comórbidas con la fibromialgia.

FibroFamuR, Asociación de Fibromialgia de Murcia









No hay comentarios: