lunes, 31 de marzo de 2014

FIBROMIALGIA Y DIAGNÁSTICO DE ENFERMEDAD CELÍACA


Cuando se sospecha que una persona puede tener la enfermedad celíaca el gastroenterólogo o especialista de aparato digestivo debe mandar realizar: 
Análisis general de sangre: 
Este estudio puede poner de manifiesto ciertas alteraciones como una anemia por falta de hierro, alteraciones en el colesterol, déficits de vitaminas, etc., que pueden indicar una alteración en la función del intestino. 
"Marcadores en sangre de la enfremedad celíaca": 
Existen en la sangre una serie de "marcadores" (análisis alterados) de la enfermedad celíaca. Los más conocidos y utilizados son los anticuerpos antigliadina y los anticuerpos antiendomisio. También son utilizados los anticuerpos antirreticulina y más recientemente, los anticuerpos antitisulares antitransglutaminasas tisular (AtTg). Aunque las características son diferentes para cada uno de ellos, en general, podemos decir que: 
Permiten "detectar" un gran número de posibles casos de enfermedad celíaca. 
Son útiles para el seguimiento de la enfermedad, ya que se normalizan progresivamente cuando se inicia el tratamiento, y vuelven a elevarse sí se reintroduce el gluten. 
Sin embargo, no detectan todos los casos de enfermedad celíaca y además, pueden elevarse en otras enfermedades. Por eso, para establecer el diagnóstico de enfermedad celíaca, es imprescindible realizar una biopsia intestinal. 
¿Qué es la biopsia intestinal?: 
La biopsia intestinal consiste en la extracción de un trocito de la zona más superficial del intestino (sin dolor alguno), para estudiar con el microscopio posibles alteraciones en su forma y en las células que se encuentran habitualmente. En los niños, se suele realizar con una pequeña cápsula que lleva una pequeña pinza unida a un hilo que se tragan y se extrae tirando del mismo. También se puede hacer la biopsia con un endoscopio "tubo" que se introduce por la boca y que tiene una pequeña pinza con la que se extrae la muestra. 
¿Cuándo debe realizarse una biopsia intestinal?: 
La biopsia intestinal debe realizarse siempre que se sospeche la enfermedad celíaca y antes de retirar el gluten de la dieta. La biopsia pondrá de manifiesto la atrofia de las vellosidades del intestino. 
Aunque esta lesión es muy sugestiva de enfermedad celíaca, no es exclusiva de la misma, aunque si tiene una característica que la define y la distingue, y es que es reversible, es decir, puede normalizarse con la dieta exenta de gluten. Por eso, se debe realizar una segunda biopsia o biopsia de "control", fundamental para asegurar la normalización de la mucosa intestinal con el tratamiento. 
Además, tenemos que recordar que muchos enfermos, pueden no presentar síntomas, y sin embargo, presentar la lesión intestinal. Por eso, como muchas veces no podemos basarnos en la clínica para el seguimiento de los enfermos debemos realizar esta biopsia. Aunque, el momento de realizar esta biopsia depende de cada paciente, en general, se realiza unos dos años después del inicio del tratamiento. 
Algunos gastroenterólogos, recomiendan realizar una nueva biopsia, en casos muy concretos, después de dar al paciente de nuevo gluten. 

imagen:(https://blog.allergychef.es/)

domingo, 30 de marzo de 2014

HARINAS SIN GLUTEN: ESAS GRANDES DESCONOCIDAS


Es fácil confundir la intolerancia al gluten o enfermedad celíaca  con la alergia porque suelen producir síntomas parecidos ,pero hay diferencias importantes entre ellas. 
En cualquier caso la lista común de granos prohibidos son: trigo, centeno, cebada y avena.
El maíz es uno de esos granos que se piensa que no causan daños a las vellosidades en los celíacos. Es tolerado por la mayoría de los celíacos.
De los granos comunes, el arroz es el favorito porque rara vez produce problemas.

Aparte del arroz y el maíz, hay una amplia variedad de granos que se usan en la cocina libre de gluten.

Muchas veces cuando un celíaco dice que no puede comer harina de trigo parece que es el fin del mundo y que no va a poder alimentarse nunca más. Eso no es cierto, por suerte para los celíacos, alérgicos al trigo y sensibles al gluten, existen muchas otras harinas que no llevan gluten y que pueden sustituir a la harina de trigo.
Existen muchas marcas que comercializan harinas específicas sin gluten, pero para aquellos que no queráis dejaros una fortuna en el supermercado tenéis muchas opciones de harinas hechas con otros cereales, frutos secos o leguminosas que funcionan muy bien y son algo más baratas.
Harina de arroz
Es una harina que no lleva gluten y por su alto contenido en almidón es ideal para utilizarla como espesante en las salsas. La harina de arroz es complicada de utilizar en exclusiva para hacer pan o masas que necesiten levar porque no tiene las suficientes proteínas, pero puede utilizarse mezclándola con otras harinas. Conserva muchas de las propiedades del arroz, por lo que  tienen un alto contenido en proteínas, minerales y vitaminas del grupo B.
Harina de maíz
Es una de las principales harinas que se utiliza como sustitutivo de la harina de trigo. Es un tipo de harina rica en minerales, hidratos de carbono y vitaminas B, E y A. Igual que la harina de arroz, puede combinarse para hacer pan o bien, utilizarse como un gran espesante de salsas.
Harina de teff
El teff es un tipo de cereal originario de Etiopia que no tiene gluten. Contiene los 8 aminoácidos esenciales necesarios para el ser humano y una buena cantidad de fibra. Es ideal para hacer masas que necesiten levar por su alta concentración de proteínas. Además, nutricionalmente es mejor que la harina de trigo.
Harina de mijo
El mijo es un cereal muy rico en magnesio, hierro y fósforo. Al igual que las harinas anteriores es sin gluten y aventaja al trigo en cuanto a su contenido en minerales y magnesio. Tiene más proteínas que el trigo, arroz o maíz y puede utilizarse para hacer pan sin gluten.
Harina de quinoa
La quinoa es ideal para las personas que hacen una dieta estrictamente vegetariana por su alto valor nutricional. Es fácil de encontrar en las herboristerias o tiendas de nutrición, a pesar de que son pocos los países que la cultivan. No contiene gluten y ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares y óseas.
Harina de trigo sarraceno
El trigo sarraceno es un pseudo-cereal, es decir su perfil nutricional es como una semilla pero se prepara y tiene la apariencia de un cereal. Contiene vitamina P que ayuda a prevenir los infartos, la hipertensión y las hemorragias. A pesar de llamarse harina de trigo sarraceno, no contiene trigo ni gluten y es prácticamente igual de nutritiva que la harina de trigo. Esta harina también se conoce como alforfón y en catalán es “fajol”.
Harina de amaranto
Su gran cantidad de proteínas, entre el 15 y el 18% del total de la semilla, lo han convertido en uno de los mejores cereales conocidos. Es un cereal recomendado para tratamientos de desnutrición y anemias, además es ideal para hacer masas y panes sin gluten.
Harina de garbanzo
Al igual que las harinas anteriores tiene un alto valor nutricional que la hace ideal para sustituir la harina de trigo en muchas recetas para celíacos. Se utiliza mucho en la India para hacer masas, además, los rebozados ganan en sabor si se hacen con esta harina.
Harina de soja
La harina de soja puede encontrarse en establecimientos especializados con grasas completas (donde se conservan todos sus aceites naturales) y “desgrasada”  (eliminando todos los aceites durante el procesamiento, pero con más proteínas y calcio). Contiene mucho fósforo y funciona muy bien para hacer pan.
Harina de altramuz
El altramuz es un buen sustituto para las personas que no pueden tomar soja o gluten. Tiene un altísimo valor proteico que convierte a esta harina en una de las mejores para hacer pan.
Harina de almendras
Tiene un alto nivel de potasio y bajo de sodio, lo que ayuda a bajar el colesterol, regular la presión arterial, y a estabilizar los niveles de azúcar e insulina en el cuerpo. Además de ser sin gluten da un rico sabor a las pastas y panes.
Harina de castañas
Las castañas son unos de los frutos secos menos calóricos, ya que su composición nutricional se parece más a la de los cereales que a la de los frutos secos. Las castañas son ricas en carbohidratos y tienen muy bajo contenido en grasas.

Como veis, seáis celíacos o simplemente estéis cansados de utilizar siempre la misma harina tenéis multitud de opciones que os harán disfrutar mucho en la cocina.
imágen:https://www.allergychef.es/.

TIPOS DE ENFERMEDAD CELÍACA O INTOLERANCIA AL GLUTEN

La enfermedad celíaca o celiaquía es una enfermedad sistémica autoinmune producida por la intolerancia a las proteínas del gluten. Es decir, la enfermedad celíaca es una hipersensibilidad con base inmune, pero que se manifiesta a través del sistema digestivo, concretamente, mediante la atrofia de las vellosidades del intestino delgado. Es difícil detectarla porque los síntomas son muy diversos, aunque los expertos coinciden en destacar tres posibles formas de presentación de la enfermedad:
1) Forma sintomática o típica
También conocida como sintomática. Cuando se presentan síntomas relacionados con el sistema digestivo como diarreas, pérdida de peso, dolor abdominal…Los síntomas son muy variados y no todos los celiacos presentan los mismos.
2) Forma atípica
Los síntomas suelen ser tardíos y más leves e intermitentes, por lo que es más complicado detectarla. Por ejemplo, la presencia de anemia, baja estatura, trastornos de conducta, caída del cabello, abortos espontáneos, fracturas óseas ante golpes leves…
3) Forma subclínica,silenciosa, silente o asintomática
No se presentan síntomas de la enfermedad pero presentan determinadas casuísticas que consideran a estas personas como grupos de riesgo: es el caso de los familiares de enfermos celíacos o personas con enfermedades autoinmunes como diabetes tipo 1, hiper e hipotiroidismo, artritis reumatoide, psoriasis…
 Si acabas de ser diagnosticado te recomendamos que consultes en:     

FIBROMIALGIA Y SENSIBILIDAD AL GLUTEN NO CELÍACA

Se trata de una patología muy nueva que también está causada por el gluten, aunque no se trata ni de alergia ni de intolerancia al gluten. Es decir, las pruebas en ambos casos son negativas pero la salud de la persona afectada mejora cuando deja de comer gluten.
Si diagnosticar la celiaquía es complicado, la sensibilidad al gluten no celíaca aún lo es más, ya que los síntomas más evidentes no tienen que ver con el sistema digestivo (normalmente son dolores, fatiga o cambios bruscos de comportamiento). Además, al dar negativo en las pruebas es complicado diagnosticarla.
Sólo se puede hablar de sensibilidad al gluten si la salud de la persona mejora al eliminar el gluten de su alimentación y en cambio empeora cuando vuelve a consumir gluten.
imagen:(https://blog.allergychef.es/)

LA ALERGIA AL GLUTEN Y ENFERMEDAD CELÍACA

La alergia al gluten es muy poco común y es importante distinguirla de la ENFERMEDAD CELÍACA O INTOLERANCIA AL GLUTEN. A diferencia de la enfermedad celíaca, el sistema inmune de los alérgicos al gluten produce anticuerpos ante esta sustancia que consideran perjudicial para su salud sin necesidad de que el gluten llegue al intestino.
Tanto en la enfermedad celíaca como en la alergia al gluten interviene el sistema inmunológico aunque de manera diferente.


En la enfermedad celíaca, el gluten daña el intestino delgado, lo que provoca que los síntomas no sean tan inmediatos como en la alergia y el resultado sea una deficiencia crónica en la absorción de nutrientes en el intestino. En el caso de la alergia, los anticuerpos IgE producen una respuesta inmediata a la ingesta o contacto del gluten que puede ser urticaria, edemas, dificultad respiratoria… Reacciones típicas en las alergias alimentarias.
Imagen:(https://blog.allergychef.es/)

viernes, 28 de marzo de 2014

DECÁLOGO PARA DETECTAR LA ENFERMEDAD CELÍACA

Según diversos estudios epidemiológicos realizados en todo el mundo, la Enfermedad Celiaca sin sintomatología clásica es más frecuente que la forma sintomática, constituyendo un reto para el sistema sanitario su detección precoz.
DECÁLOGO
1.En el niño pequeño, los síntomas intestinales y el retraso de crecimiento, sobre todo si se acompañan de irritabilidad y anorexia, constituyen un cuadro clínico muy sugestivo de Enfermedad Celíaca.

2.En el niño mayor y en el adolescente, el hallazgo de un retraso de talla o de la pubertad, así como una ferropenia o una hipertransaminasemia sin otra justificación, obliga a descartar la existencia de enfermedad celíaca.

3.En los adultos, la presentación clásica en forma de diarrea crónica con clínica de mala absorción es inusual. Es más frecuente en la actualidad la presencia de síntomas poco específicos.

4.La probabilidad de padecer una EC aumenta en determinados grupos de riesgo, primordialmente, los familiares de primer grado, determinadas enfermedades autoinmunes (diabetes tipo I, hipotiroidismo, etc.) y algunas cromosomopatías, como el síndrome de Down.

5.A menudo, el enfermo celíaco ha sido visitado por numerosos facultativos y sometido a diversas exploraciones complementarias, y etiquetado de un trastorno funcional. Estos pacientes merecen una especial atención, en particular, si además refieren una historia de aftas bucales, astenia, irritabilidad o depresión.

6.La EC debe incluirse en el diagnóstico diferencial de los pacientes con dispepsia tipo dismotilidad o distrés postprandial (saciedad precoz y plenitud postprandial), especialmente si asocian flatulencia, hinchazón y meteorismo. La sospecha debe ser firmemente considerada cuando los síntomas son crónicos y recurrentes y no han respondido adecuadamente a un tratamiento empírico.

7.Los pacientes que padecen diarrea acuosa crónica e intermitente y que han sido catalogados de síndrome de intestino irritable (SII) deben ser revisados de forma minuciosa. La coexistencia de flatulencia o distensión abdominal, borborigmos y deposiciones mezcladas con abundante gas (explosivas) obliga a considerar la posibilidad de una EC. El estreñimiento crónico no es un síntoma excluyente de padecer la EC.

8.Las situaciones siguientes, sin explicación demostrable, obligan a valorar el diagnóstico de EC: mujeres en edad fértil con ferropenia, infertilidad y abortos recurrentes; los que presentan elevación de transaminasas; los que refieren una historia de fracturas ante traumatismos mínimos o una osteopenia/osteoporosis detectada antes de la menopausia o en un varón adulto joven.

9.Los marcadores serológicos (AAtTG) resultan de elección para iniciar el despistaje de los pacientes con mayor probabilidad de presentar EC. Una serología negativa no permite excluir el diagnóstico de EC. De hecho, una proporción de pacientes con enfermedad celíaca, que presentan formas histológicas leves e incluso con atrofia de vellosidades, no expresan anticuerpos antitransglutaminasa en el suero.

10.El estudio genético (HLA-DQ2/DQ8) es útil en el manejo de la enfermedad celíaca, dado que casi la totalidad de los pacientes celíacos son HLA-DQ2 o DQ8 positivos. Su determinación tiene utilidad clínica en casos de pacientes con sospecha clínica bien fundada y estudio serológico negativo. Un estudio genético negativo excluye casi totalmente la enfermedad celíaca, evitando con ello pruebas invasivas, incómodas y de mayor coste.
Fuente de referencia:
Ministerio de Sanidad y Consumo.http://www.msc.es

jueves, 27 de marzo de 2014

FIBROMIALGIA Y ENFERMEDAD CELÍACA

Entre los grupos de riesgo de tener Enfermedad Celíaca se encuentran las personas que padecen de fibromialgia y síndrome de fatiga crónica. http://www.apafima.org/noticia.html?not=248

La enfermedad celíaca consiste en una intolerancia permanente a las pro­teínas del gluten del trigo, del centeno y de la cebada.

La causa de la enfer­medad es desconocida pero en su desarrollo contribuyen factores genéticos, ambientales e inmunológicos.

El contacto de la mucosa intestinal con el gluten conduce a la apari­ción de un daño en la mucosa de difernte intensidad que va desde los casos más leves sin a penas síntomatología hasta las formas avanzadas de atrofia de las vellosidades intestinales.

En cualquier caso de la enfermedad, incluso las formas más leves, pueden cursar con diversos estados carenciales, incluyendo ane­mia, osteopenia u osteoporosis y un amplio abanico de síntomas digestivos y extradigestivos. Todas estas manifestaciones, mejoran sensiblemente e incluso llegan a desapa­recer al retirar el gluten de la dieta, reapareciendo al introducir de nuevoeste elemento en la alimentación.

El diagnóstico se hace mediante un examen clínico cuidadoso y una analítica de sangre, que incluya los marcadores serológicos de enfermedad celíaca.
El conocimiento reciente de diferentes formas clínicas de enfermedad celíaca (clásica, atípica, silente, latente, potencial, etc.),ha venido a demostrar que no siempre se puede establecer un diagnóstico clínico o funcional de la enfermedad celíaca. Por ello, para el diagnóstico de certeza de la enfermedad celíaca es imprescindible realizar una biopsia intestinal.
Su tratamiento consiste en el seguimiento de una dieta estricta sin gluten durante toda la vida. Esto conlleva una normalización clínica y funcional, así como la reparación de la lesión vellositaria. El celíaco debe basar su dieta en alimentos naturales: legumbres, carnes, pescados, huevos, frutas, verduras, hortalizas y cereales sin gluten: arroz y maíz. Deben evitarse, en la medida de lo posible, los alimentos elaborados y/o envasados, ya que en estos es más difícil garantizar la ausencia de gluten.

Enfermedades asociadas:

  • Dermatitis herpetiforme. 
  • Diabetes mellitus tipo I. 
  • Déficit selectivo de IgA. 
  • Enfermedad hepática. 
  • Enfermedades de tiroides. 
  • Intolerancia a la lactosa 
  • Síndrome de Down, 
  • Fibromialgia 
  • Sídrome de fatiga crónica...

Complicaciones: Linfoma no-Hodgkin. El riesgo de desarrollar esta complicación es dos veces superior a la población general, igualándose a esta después de llevar a cabo una dieta exenta de gluten durante 5 años.
Carcinomas. Son de células escamosas a nivel orofaringeo y esofágico, o adenocarcinoma en intestino delgado o recto.
Leer más en:
Protocolo para el Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca: 
http://www.msssi.gob.es/profesionales/prestacionesSanitarias/publicaciones/Celiaquia/enfermedadCeliaca.pdf


martes, 25 de marzo de 2014

FIBROMIALGIA, INFECCIONES CRÓNICAS Y ALERGIAS ALIMENTARIAS



La intolerancia a la lactosa, las infecciones crónicas por el virus Epstein Bar y las amalgamas metálicas (plata y mercurio) ocasionan la mayoría de los casos de fibromialgia, según explica el doctor José Rodríguez Moyano en su libro 'Manual de Fibromialgia. Nuevas aportaciones', fruto de la investigación y su experiencia con estos pacientes.

Las infecciones crónicas constituyen una causa frecuente de fibromialgia. Se trata de una hipótesis que se ha comprobado en diversas investigaciones. Entre ellas, un estudio publicado en 2012 en 'Pain Research Treatment' que señala que "las infecciones parecen ser capaces de inducir la fibromialgia incluso si no hay una relación causal documentada. En particular virus como los de la hepatitis C, VIH, Coxsackie B, y Parvovirus, y bacterias como la Borrelia podrían estar involucradas".
Otro motivo frecuente de fibromialgia, es la intolerancia o sensibilidad alimentaria. De hecho la Sociedad Andaluza para el Estudio de las Enfermedades por Alimentos (SAEIA) ya ha demostrado en un estudio que la intolerancia a los alimentos, en particular a la lactosa, ocasionaba fibromialgia.
El alimento con más intolerancia fue el grupo de las proteínas lácteas, seguido de la harina de trigo, el huevo, algunas carnes y pescados, concluía esta sociedad científica. 

"La intolerancia a la lactosa puede comprobarse con un simple test", resalta el doctor Rodríguez Moyano, quien recomienda la retirada de los lácteos de la dieta y una terapia de detoxificación consiguen mejorar los síntomas en poco tiempo.
El libro recoge que los síntomas varían según la causa. Así, cuando el origen es la intolerancia a la lactosa suelen padecer diarrea, meteorismo, cefaleas, cansancio, etc. Sin embargo, "si el síndrome está motivado por infecciones bacterianas o virales también suelen sufrir faringitis crónica, dolores cervicales y febrícula".

Por otro lado, la acumulación en el organismo de mercurio procedente de las amalgamas dentales es otra posible causa de fibromialgia apuntada en el manual. "Cuando las amalgamas de plata-mercurio (metálicas) tienen más de diez años y el proceso de aleación ha sido incorrecto la toxicidad puede acabar provocando el síndrome fibromiálgico en algunos pacientes", señala el doctor Rodríguez Moyano. En estos casos se recomienda su sustitución por cerámicas cumpliendo las estrictas recomendaciones de seguridad.

Destaca que la ingesta de alimentos y contacto con herbicidas, pesticidas, también pueden desencadenar la aparición del síndrome, comenta este experto. "Se piensa en un síndrome fibromiálgico por intoxicación de organofosforados cuando el enfermo trabaja por ejemplo en el cultivo bajo plásticos, donde se utilizan frecuentemente plaguicidas", señala, "aunque es necesario realizar análisis clínicos para determinarlo".
Leer más:

http://noticias.lainformacion.com/salud/occidentales/las-causas-principales-de-la-fibromialgia-son-procesos-toxico-alimentarios-e-infecciones-virales-cronicas_CbMJ3BZpwGTQ5pzWwAUS77/

domingo, 23 de marzo de 2014

BENEFICIOS DE BEBER AGUA Y FIBROMIALGIA

El agua es un nutriente esencial para nuestro organismo, basta con solo pensar que el agua constituye 50 a 75% del peso corporal, casi 2 tercios de nuestro peso corporal es agua. Interviene en todos los procesos vitales que tienen lugar en nuestro cuerpo. 
La sangre es 83% agua. 
Los músculos son 75% agua. 
El cerebro es 85% agua. 
Los huesos son 22% agua. 
No beber la cantidad suficiente de agua provoca en nuestro organismo una serie de malestares que nos indican que debemos aumentar la dosis diaria. Estos son algunos síntomas provocados por pequeños estados de deshidratación y muy comunes en las personas con fibromialgia:
  1. Dolor de cabeza.
  2. Fatiga.
  3. Cambios de humor.
  4. Calambres.
  5. Dolores musculares.
Estos síntomas suelen presentarse cuando la ingesta de agua es menor de  3 vasos de agua al día durante un tiempo prolongad.
Sin embargo la ingesta adecuada de agua potable nos proporciona varios beneficios entre los que podemos destacar:
  1. Reduce el riesgo de problemas cardiacos disminuyendo el índice de problemas cardiovasculares. 
  2. Disminuye las probabilidades de infecciones virales como la gripe común o la influenza, infecciones bacterianas y la posibilidad en los asmáticos de sufrir un ataque agudo, debido a que el agua hidrata las mucosas que recubren la nariz, garganta bronquios y pulmones. 
  3. Ayuda en el proceso digestivo y a mantener un adecuado tránsito intestinal evitando el estreñimiento. 
  4. Beneficia al cerebro. Este depende del agua para trabajar de forma más eficaz. 
  5. Previene la formación de cálculos renales así como también la adecuada eliminación de éstos en personas susceptibles a formarlos, y disminuye la posibilidad de desarrollar infecciones urinarias. 
  6. Mantiene la piel suave e hidratada, el brillo en el cabello y las uñas sanas. 
  7. Reduce un 45% el riesgo de tener problemas en el colon y a la mitad las probabilidades de desarrollar cáncer de la vejiga. 
  8. Reduce en un 79% el riesgo de padecer cáncer de seno. 
  9. Ayuda con los calambres. Una hidratación adecuada ayuda a mantener lubricadas las articulaciones y los músculos. 
  10. El agua es uno de los elementos principales asociados con los calambres musculares. Por lo tanto se recomienda beber agua antes, durante y después del ejercicio. 
  11. Te da energía. La causa más común de fatiga durante el día es la deshidratación leve. 
  12. Evita bajones de tensión y dolores de cabeza. La falta de agua puede hacerte sentir cansado, te da dolor de cabeza y te hace perder la concentración. 
También nos aporta algunos beneficios estéticos como: 
  1. Reduce el riesgo de sufrir retención de líquidos y revierte la hinchazón que ésta genera. 
  2. Mejora visiblemente la piel, ya que la hidratación del cuerpo se refleja en el brillo y la suavidad de la piel, así como en otros tejidos como el cabello. 
  3. Ayuda a eliminar toxinas que pueden generar desde piel opaca hasta mayor riesgo de celulitis y acné.
  4. Disminuye el riesgo de tener celulitis y várices, porque una adecuada hidratación mejora la circulación sanguínea, lo cual permite una correcta oxigenación de cada tejido así como la eliminación de sustancias de desecho y toxinas. 
  5. Ayuda a prevenir el sobrepeso y a reducir kilos, ya que el agua brinda saciedad, distiende el estómago y ayuda a controlar lo que comemos. 
Sin lugar a dudas, los beneficios de tomar suficiente agua son muchos, pero no caigamos en la trampa de la publicidad engañosa que incita a tomar  agua embotellada con fines lucrativos provocando al consumidor a ingerirla sin medida utilizando el reclamo de que ayuda a bajar de peso. 
La mejor forma de saber si tomamos la suficiente cantidad de agua, es observar nuestra orina. La de primera hora de la mañana tendrá un color amarillo intenso, pero durante el día debemos tomar la suficiente agua para que su color sea mucho más claro.

miércoles, 19 de marzo de 2014

DECÁLOGO PARA COMBATIR LOS EFECTOS DE LA FIBROMIALGIA

1. BUSCAR INFORMACIÓN FIABLE
Busca toda la información fiable que puedas lo antes posible pues tú y tus familiares necesitáis conocer a fondo la enfermedad, para poder controlarla y saber cuáles de las actividades que realizas pueden conllevar a un empeoramiento de tu estado.
2. TOMAR MEDIDAS DE CONTROL
Aprender algunas medidas de control te ayudará a controlar los síntomas e incluso a evitar su manifestación:
  • Evita el sobreesfuerzo, el estrés, los viajes en avión, las temperaturas extremas, los ruidos altos y las actividades musculares y mentales prolongadas, pues pueden desencadenar crisis de dolor y fatiga.
  • Establece horarios de sueño.
  • Nada de sustancias estimulantes para ti: cafeína, nicotina, alcohol. En lo posible trata de no exponerte a sustancias químicas.
  • Si estás experimentando un dolor severo o tienes frío trata de mantener tu temperatura corporal, así mantendrás controlada la situación.
3. CREAR UN AMBIENTE SANO
Necesitas un ambiente sano, sereno y alentador, nada de estrés ni miedo, pues tú tienes el control de tu vida y la posibilidad de mejorarla: Simplifica tu entorno, aprende técnicas de relajación y conservación de energía y conversa con tus familiares sobre cómo te sientes, su apoyo te ayudará a comprender tus nuevos límites y también tus nuevas posibilidades.
4. TODO A TU RITMO
Nada de prisas para ti, necesitas seguir tu propio ritmo. Conócete a ti misma, cuáles son tus necesidades y fortalezas. Aprender a descansar o dormir cuando lo necesites te ayudará a tener una vida activa y a controlar la fatiga. Encuentra tu ritmo óptimo de actividad/descanso.
5. UN TRABAJO PARA TI
Muchas veces la sociedad no comprende lo que es esta enfermedad, pero es importante que entiendas que no estás sola, acércate a los servicios asistenciales y los servicios de salud laboral, los cuales deberán establecer vínculos con el departamento de recursos humanos de tu empresa. Necesitas una actividad laboral que sea compatible con la evolución de la Fibromialgia, tienes todo un potencial que explotar en ti, créelo.
6. FAVORECE TU SUEÑO
La Fibromialgia provoca trastornos del sueño, pero tú puedes minimizarlos creando un entorno favorable para dormir:
Toma un baño caliente antes de irte a la cama.
Escucha cintas de relajación y haz ejercicios de meditación.
Busca la comodidad, utiliza una almohada contorneada cervical y lumbar si es preciso.
Nada de problemas en el dormitorio.
7. TE SIENTES CÓMO COMES 
Ya sabes que la forma en que te alimentas influye en tu fisiología. Una dieta sana, plena en vitaminas y agua te hará sentir llena de energía. Evita las comidas especiadas y los aditivos químicos.
8.EJERCICIOS PARA TI
Está comprobado, nada mejor que hacer ejercicios habitualmente para mejorar el dolor y la ansiedad. Comienza suavemente, optando por caminar un poco y tomar las escaleras en vez del elevador. Dirígete a un especialista para que te indique los ejercicios que son buenos para ti e incorpóralos a tu vida. Al principio puede ser difícil pero ya verás cómo se volverán imprecindibles para tu bienestar.
9. NADA DE PRODUCTOS MÁGICOS
No existe ningún medicamento que pueda eliminar todos los síntomas de la Fibromialgia, así que ten cuidado con esos productos que se venden como la cura de todos tus males sin tan siquiera haber sido sometidos a una evaluación científica.
10. TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS
Varios de los llamados “tratamientos alternativos” han mostrado ser eficaces contra los síntomas de la Fibromialgia. Opta por:
  • Terapias corporales como el Tai Chi y el yoga.
  • Terapia cognitivo-conductual donde logras adquirir habilidades para atenuar los síntomas.
  • Acupuntura para controlar el dolor.
  • Balneroterapia, hidroterapia y terapia de masajes para mejorar aliviar el dolor y el cansancio.
El calor es muy bueno contra el dolor: Se recomiendan los baños y duchas calientes y la aplicación de calor local mediante lámparas de calor, almohadas o mantas eléctricas y compresas calientes.

viernes, 14 de marzo de 2014

CARACTERÍSTICAS DE LA DIETA MEDITERRÁNEA


La palabra "dieta" deriva de otra griega más antigua, "diaita", que significa estilo de vida equilibrada, sana. Esto es exactamente lo que representa la Dieta Mediterránea, mucho más que una pauta nutricional o forma de alimentarse.
La alimentación mediterránea típica o tradicional representa una forma de consumir la combinación equilibrada, variada y completa de alimentos, ingeridos por personas de una cultura y personalidad determinadas, en un área geográfica precisa, con aromas característicos y tonalidades luminosas naturales y que goza de un privilegiado clima propio.
Pero la Dieta Mediterránea es una forma de vida, no solo un patrón alimentario que combina ingredientes de la agricultura local, las recetas y formas de cocinar propias de cada lugar, las comidas compartidas, celebraciones y tradiciones, que unido a la práctica de ejercicio físico moderado pero diario favorecido por un clima benigno completan ese estilo de vida que la ciencia moderna nos invita a adoptar en beneficio de nuestra salud, haciendo de ella un excelente modelo de vida saludable.
Es quizá el modelo alimentario más saludable del planeta, hecho corroborado por numerosos estudios epidemiológicos y experimentales de nutrición que muestran que los países del Mediterráneo gozan unas tasas de morbilidad por enfermedades crónicas más bajas y una esperanza de vida más elevada.
En realidad cuando nos hablamos de la Dieta Mediterránea, no nos referimos a una dieta única, sino  al conjunto de las distintas dietas mediterráneas agrupadas por una filosofía de vida similar y compartida por todas las gentes que han habitado en la zona del mar Mediterráneo a lo largo del tiempo.
Estas dietas se caracterizan por aportar escasas cantidades de ácidos grasos saturados y grandes cantidades de carbohidratos y fibra, y tienen un alto contenido en ácidos grasos monoinsaturados que proceden principalmente del aceite de oliva y de antioxidantes.

Entre sus características básicas, se pueden destacar:

1. Consumo abundante de alimentos de origen vegetal, incluyendo frutas y verduras, patatas, cereales, pan, legumbres, hortalizas, frutos secos y semillas.

2. Preferencia de una cierta variedad de alimentos mínimamente procesados y, en la medida de lo posible, frescos, de temporada y cultivados localmente.

3. Empleo del aceite de oliva como fuente de grasa principal, reemplazando a otros aceites y grasas como, por ejemplo, la mantequilla o la margarina.

4. Aporte total de grasa en la dieta del 25-40% de energía, con menos del 7-8% de grasa saturada.

5. Consumo diario de queso y yogur.

6. Consumo de fruta fresca como postre diario, y limitación de la ingesta de pasteles y dulces a unas pocas veces por semana.

7. Consumo semanal de cantidades entre bajas y moderadas de pescado, marisco y aves de corral y hasta cuatro o cinco huevos por semana.

8. Consumo de carnes rojas pocas veces por semana, en raciones pequeñas como ingredientes de platos.

9. Utilización de ajo, cebolla, hierbas y especias como condimentos

10. Práctica de actividad física regular de manera que se favorezca la adopción de un peso corporal adecuado, una forma saludable y una sensación psicofísica de bienestar.

11. Consumo de vino, normalmente acompañando a las comidas.

jueves, 13 de marzo de 2014

NOTICIA SOBRE DIETA MEDITERRÁNEA

BARCELONA, 12-3-14 (EUROPA PRESS)
La ministra Ana Mato inaugurará el X Congreso Internacional de la Dieta Mediterránea 

El X Congreso Internacional de la Dieta Mediterránea, que se celebrará en el marco de Alimentaria el 2 y 3 de abril en Fira de Barcelona, abordará con expertos cómo prevenir enfermedades crónicas desde este tipo de dieta, ha informado la organización este miércoles en un comunicado.
Se prevé que la ministra de Sanidad, Ana Mato, inaugure el evento, con el que se inician los actos del Año Internacional de la Dieta Mediterránea con el objetivo de potenciar un estilo de vida beneficioso para la salud, considerado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
Así, el coordinador del estudio Predimed -el mayor sobre nutrición y salud realizado en el ámbito mundial-, Ramón Estruch, presentará nuevos resultados sobre cómo evitar la aparición de enfermedades cardiovasculares a partir del consumo de determinados alimentos típicamente mediterráneos como el aceite, el vino, la cereza, los cereales integrales y las frutas y verduras.
REDUCIR UN 30% EL RIESGO DE INFARTO
Según el estudio, la dieta mediterránea, suplementada con aceite de oliva virgen extra o frutos secos, puede reducir un 30% el riesgo de infarto de miocardio, ictus o muerte cardiovascular.
También se ha demostrado que esta dieta complementada con aceite de oliva virgen extra reduce en un 40% la posibilidad de padecer diabetes, y se han comprobado los beneficios de este patrón de alimentación para evitar o retrasar la aparición del alzheimer y el cáncer, y para luchar contra el sobrepeso.
Asimismo, el congreso dedicará un espacio al proyecto europeo MedDiet, pionero en el ámbito internacional para la promoción de la dieta mediterránea y el fomento de sus productos tradicionales y de proximidad, en el que participan España, Egipto, Grecia, Italia, Líbano y Túnez.
Otros de los expertos de prestigio internacional que participarán son:
Eric B.Rimm, del Departamento Epidemiológico de la Harvard School of Public Health de Boston. Nikolaos Scarmeas, del Instituto del Alzheimer de la Universidad de Columbia y de la de Kaposdistrian Nacional de Atenas y Carlo La Vecchia, de la Universidad de Milán, entre otros.
Leer en: 

domingo, 2 de marzo de 2014

TEORÍA DE LA CUCHARA (Texto adaptado)

La Teoría de la Cuchara de Christine Miserandino, enferma de Lupus, es aplicable a muchas enfermedades crónicas, invisibles e invalidantes: síndromes de sensibilización central (FM, SFC, SQM, EHS), lupus erimatoso sistémico, esclerosis múltiple, artritis reumatoide, lumbalgias crónicas, cardiopatías… 
Todos podemos usar “La Teoría de la Cuchara” para transmitir a la gente que nos rodea cómo es vivir en nuestros cuerpos adoloridos y agotados. También nos la podemos aplicar a nosotros mismos para no llegar al cansancio extremo.

Se basa en decirle a la persona sana que queramos informar, que ella dispone de una cantidad infinita de cucharadas de energía, pero hoy va a vivir con la misma energía que nosotros en un día bueno. Una cuchara equivale a una unidad de energía y hoy tendrá a su disposición doce cucharas. Cada cosa que haga (salir de la cama, ducharse, desplazarse al trabajo, etc) le restará una de esas cucharas.
Es muy importante aclarar que cada día despertará con un número diferente de cucharas y que hoy como tiene un día bueno, doce cucharas es una buena cantidad.
Comenzamos el día:
  1. Levantarte y desayunar supone una cuchara. 
  2. Ducharte y asearte te quitan otra cuchara. 
  3. Vestirte, 1 cuchara, ya que seguramente tengas que sacar todo tu armario hasta dar con algo que te quepa o con lo que te veas bien (puedes sentirte hinchada por los tratamientos que tomas) 
  4. Si eres de las personas que hacen la cama y quieren dejar un poco recogido todo lo que has usado  antes de salir de casa, resta otra cuchara por cada tarea. 
  5. Ir al trabajo…Hay que quitar una cuchara por cada 30 minutos que tardes en llegar, ya que para un enfermo crónico supone un consumo extra de energía el tema de andar, coger el metro o buses y demás. Así, si tardas 1 hora en llegar a la oficina, te quitas 2 cucharas. ¡Como ves, aún no ha empezado tu jornada laboral y ya has consumido la mitad de tus cucharas! 
  6. Cada hora de trabajo equivale a 1 cuchara, ya que se te junta la energía que gastas en realizar tus tareas, el estrés y el esfuerzo extra que haces al llevarlas a cabo con la neblina mental que nos caracteriza. 
De modo que si tienes una jornada de 8 horas...¡No te quedan cucharas! Y, ¿qué haces ahora? Estás en mitad de tu jornada laboral y no puedes levantarte y largarte… Bueno, no te preocupes. Puedes “robar” las cucharas de mañana y hacer un esfuerzo. Pero...¡Cuidado! las cucharas que “robes” hoy no las puedes recuperar mañana… Por lo que si, para sobrevivir el día de hoy, le quitas 3 cucharas a tu día de mañana, entonces mañana tendrás solo 9 cucharas en vez de las  12 iniciales y así cada día que te pases de las cucharas disponibles.
Un buen consejo es quedarse cada día con una cucharada de reserva, pues nunca se sabe qué imprevisto nos puede suceder. ¡No gastes más cucharas de las que tienes! Hay veces que no tienes más remedio que hacerlo, pero… no te olvides que quitar cucharas al mañana y siguientes días hace que acabes cayendo en un nuevo brote que te dejará fuera de combate durante un buen periodo de tiempo.
Algunos días tenemos que emplear 2 cucharas sólo para levantarnos. Los días que toca revisión médica se pueden ir las cucharas de un plumazo… El estrés, las preocupaciones y el miedo y la ansiedad también consumen cucharas. Así que en esas circunstancias, andamos un poco escasos de cucharas. 
¿Y esos compromisos inevitables que todos tenemos y de los que es imposible escapar? Si tenemos un evento familiar la persona sana se lo puede tomar como una fiesta o un latazo, pero un enfermo crónico puede echarse a temblar porque, simplemente, no tiene suficientes cucharas. Podrá decidir no asistir, pero será calificado una vez más como "rarito" o directamente  antisocial.
Si además tienes una familia que atender ya puedes ir contando más cucharas en cada tarea, por cada hijo a tu cargo.
La finalidad de contar  esta bonita e ingeniosa teoría no es para inspirar pena, no queremos misericordia. "Las penas no hacen crecer las berejenas"
Queremos dejar de ser invisibles e incomprendidos ante la sociedad.
Queremos que  se entienda  que no vivimos así porque queremos… Que no es agradable tener un número de cucharas limitado cada día para desarrollar nuestra vida cotidiana.
Queremos, en pocas palabras, que  se entienda lo que es vivir con Fibromialgia o cualquier otra enfermedad crónica que se caracterice por dolor y cansancio. 
Quienes deseen leer la  
traducción original de la teoría,  abajo dejamos  el enlace al documento. 
Os recomendamos su lectura, porque además de ser muy bueno, os podréis sentir  totalmente indentificados.


http://tulupusesmilupus.com/2012/05/08/como-es-vivir-con-lupus-la-teoria-de-la-cuchara-2/